Aspectos generales de Puerto Rico
Aspectos generales de Puerto Rico

Ubicación geográfica:
La isla de Puerto Rico, conocida como “Isla del Encanto”, se sitúa entre el océano
Atlántico y el mar Caribe. La antigua Borinquen es la menor, la menos conocida y la más
oriental de las Antillas Mayores (archipiélago formado por las islas de Puerto Rico, Cuba,
La Española y Jamaica).

Superficie: 9.104 km2. También forman parte del territorio puertorriqueño las islas de
Vieques, Culebra y Mona.

Los españoles valoraron pronto la posición estratégica y la belleza de la isla, convirtiéndola
en un enclave envidiado y codiciado a lo largo de los siglos. Hoy en día Puerto Rico no es un
país, sino un Estado Libre Asociado de los Estados Unidos de América, que proclama su
bilingüismo y el multiculturalismo como señas de una identidad moldeada por la fusión de
sucesivas influencias españolas, africanas, indígenas y norteamericanas. Aunque comparten
aspectos fundamentales con los ciudadanos estadounidenses, se enorgullecen de mantener
vivo su legado hispánico.

Nombre oficial:
Commonwealth of Puerto Rico; Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Sistema de Gobierno:

El Estado Libre Asociado de Puerto Rico es un territorio no incorporado de Estados Unidos,
lo que le confiere la facultad de elegir al Gobernador, los miembros de la Asamblea
Legislativa y los cargos de la Administración local. A pesar de estas facultades, Puerto Rico
carece de soberanía propia, la cual reside en el Congreso de Estados Unidos.

La Constitución de 1952 estableció que el Gobierno de Puerto Rico controlaría sus asuntos
internos de forma similar a la que aplican los cincuenta Estados de la Unión, aunque disfruta
de mayor grado de autonomía en el campo fiscal y cultural que EE.UU. El Gobierno federal
norteamericano se reserva el control de aduanas, comercio exterior, sistemas monetario,
defensa, justicia, correos y política exterior.

El sistema político es representativo al estilo estadounidense. Los partidos políticos se
diferencian por su posición en cuanto al status de la isla frente a Estados Unidos: o
partidarios del anexionismo o plena integración, o contrarios a ello.
División administrativa:
La capital es San Juan. La segunda ciudad más importante es Ponce.

Idioma oficial:
Desde abril de 1991, el castellano es el único idioma oficial de la isla, desplazando al inglés,
que hasta entonces era co-oficial. Los puertorriqueños hablan un dialecto propio, mezcla del
inglés y el español (spanglish).

Religión:
La mayoría de la población (85%) es católica romana. Hay minorías judías y evangélicas.

Hora local:
GMT-4: Cinco horas menos que en España en invierno, y seis horas menos en
verano.Cuatro horas menos con respecto al GMT, cinco horas menos con respecto a
España.

Horarios:
Como en Estados Unidos: Durante los días laborables es de 9.00 a 18.00 horas; los
domingos de 11.00 a 17.00 horas. Los bancos abren de lunes a viernes, de 8.30 a 14.30
horas, y los sábados de 9.45 a 12.00 horas. Algunas sucursales abren sábados y domingos.
Los Comercios abren de lunes a viernes de 08.00 a 16.00 horas. Los centros comerciales
abren los fines de semana. La Administración Publica atiende al público de 09.00/10.00 a
18.00 horas, horario que los viernes se extiende hasta las 21.00 horas. No hay pausas a
mediodía, ya que la costumbre de la siesta ha desaparecido casi por completo. La mayoría
de las tiendas están abiertas los sábados y todos los grandes pueblos cuentan con centros
comerciales que permanecen abiertos por la noche y los domingos.

Teléfonos:
Puerto Rico tinee un servicio telefónico internacional igual al de EEUU. No es muy caro, pero
conviene llamar a cobro revertido. Sin embargo, el servicio local es proporcionalmente más
económico. Las cabinas de teléfonos funcionan en general con diez centavos para las
llamadas locales. En las cabinas suele estar expuesta la información sobre cómo utilizar el
teléfono. La mayoría de los hoteles tienen servicio de teléfono y fax, servicios difícilmente
encontrables fuera de los núcleos urbanos y turísticos.

Símbolos nacionales:
Bandera: La bandera oficial de Puerto Rico es muy similar a la cubana, ya que ambas fueron
diseñadas al mismo tiempo (a finales del siglo XIX, en Nueva York), con la misma finalidad
(representar a los grupos separatistas de ambas islas residentes por entonces en Nueva
York), y tienen los mismos colores, pero alternados, es decir, donde la bandera cubana tiene
rojo, la puertorriqueña tiene azul y a la inversa. Esta similitud simboliza la hermandad en la
lucha revolucionaria entre el pueblo cubano y el puertorriqueño.

Festivos:

1 de enero: Año Nuevo.
6 de enero: Epifanía.
12 de enero: Aniversario de Eugenio María de Hostos.
19 de enero: Día de Martin Luther King.
16 de febrero: Día de los Presidentes Washington y Lincoln.
22 de marzo: Día de la Emancipación de los Esclavos.
9 de abril: Viernes Santo.
16 de abril: Aniversario de José de Diego.
24 de mayo: Día de la Conmemoración.
4 de julio: Día de la Independencia de Estados Unidos de América.
15 de julio: Aniversario de Luis Muñoz Rivera.
25 de julio: Día de la Constitución de Puerto Rico.
26 de julio: Aniversario de José Celso Barbosa.
6 de septiembre: Día del Trabajo.
12 de octubre: Día del Descubrimiento de América.
11 de noviembre: Día de los Veteranos de Guerra.
19 de noviembre: Día del Descubrimiento de Puerto Rico.
25 de noviembre: Día de Acción de Gracias.
25 de diciembre: Navidad.

Recomendaciones de viaje:
Hoy en día Puerto Rico resulta un destino muy seguro para los extranjeros, principalmente
en la áreas turísticas, que cuentan con mucha seguridad. Naturalmente, como indica el
sentido común, es recomendable extremar las precauciones por la noche, especialmente
en zonas poco iluminadas y/o habitadas, e intentar evitar las zonas de venta de drogas, o
especialmente conflictivas.

Advertencia a los viajeros que llegan en avión a Puerto Rico: Desde los atentados de
Nueva York y Washington el 11 de septiembre de 2001, en la isla de Puerto Rico se ha
establecido, al igual que en Estados Unidos, un mayor control de seguridad en los
aeropuertos, lo que genera más retrasos. Es, pues, recomendable calcular acudir al
aeropuerto con un periodo mayor de antelación.