Historia y origen de la música Boricua
Proyecto Salón Hogar
Fuente:
http://www.salonhogar.net/Enciclopedia_Ilustrada/Musica_puertorriquena.htm
Siglo 19 (1800-1899)
Nacimiento de una cultura nacional, cuando los puertorriqueños ya se sienten diferentes a los
españoles y establecen un cuerpo único de costumbres, cocina y música y una personalidad
netamente puertorriqueña.

La música tradicional del jíbaro o campesino boricua (del monte adentro), evolucionó de la
música de los soldados españoles, de los canarios, de los corsos, los africanos y luego los
nacidos en Puerto Rico. Estos pobladores antiguos procedieron de las regiónes sureñas de
España de Andalucía y Extremadura; de las Islas Canarias; y de la región occidental de
África. Muchos de estos  sureños, trajeron consigo razas e influencias arábes, siendo estos
los "moriscos" o musulmanes españoles.

Llegaron de España y trajeron los romances tradicionales, géneros cantados como el
seguidillo y la copla, y otras tradiciones cantadas con descendencia morisca de una gran
antigüedad. Los canarios trajeron sus diminutos timples como los africanos trajeron las
memorias de sus ritmos sincopados, su instrumentos de cuerda hechos de higueras como
sus tambores. Algunos de estos pobladores eventualmente se trasladaron de la costa al
centro montañoso de la Isla, y en esos aislados montes ellos desarrollaron su música  con
características únicas.  

La convergencia de las variadas corrientes culturales configura nuestra música al combinar
instrumentos, ritmos y melodías. Para principios del siglo XIX, ya existía un formato para el
conjunto típico de instrumentos de la música rural compuesto por el tiple, el cuatro, la guitarra y
la bordonúa. Se observa además en esta época como músicos profesionales a gente negra y
criollos mulatos.


En 1828, aparece por vez primera la palabra cuatro, como instrumento en uno de los
periódicos de la época. El cuatro nacio entonces unos 70 años antes que el tres cubano que
nació en 1896 con Nene Manfugas, en las fiestas de Santiago. Siendo este nuestro
instrumento nativo nacional. En el libro "El Gíbaro 1842" Manuel Alonso nos describe los
"bailes del garabato" y en sus descripciones nos habla de la "orquesta jíbara" en donde nos
habla del tiple como el instrumento mas pequeño y agudo, el cuatro (de cuatro cuerdas), la
bordonúa que era la "guitarra jíbara "con sus graves notas, la maraca y el güiro. Era con esta
orquesta jibara que hacían bailes como el fandanguillo, las cadenas, (el sonduro, o matatoros)
el caballo y el seis.  
-El sonduro es una especie de zapateado, pero con tales arranques de
entusiasmo que no solo baila la pareja única que esta en el centro de la sala, sino que hace
mover a cuantos hay en ella.-  Manuel Alonso - El  Gibaro - Cap. V. Bailes de Puerto Rico
1842.
Ya para los años 1850 teníamos compañías teatrales, de ópera, de zarzuela bandas militares,
orquestas y otros viajando por nuestras ciudades y enriqueciendo nuestro acervo cultural de
las ciudades, porque al campo no llegaba nada de esto. Tenemos que entender que las vías
de comunicación entre los pueblos eran pésimas y casi siempre recurrían a ir por la ruta
acuática. Los campesinos y peones que viajaban de pueblo en pueblo probablemente
escuchaban la música interpretada en las retretas. Los bailes de casino tocaban música
mayormente europea pero eso va cambiando ante los nuevos ritmos de la upa, la
contradanza y la habanera entre otros. Nuestro jíbaro empieza a interpretar ritmos y piezas
como el vals, la mazurka, la polka, el paso doble y otros. Cerca de este tiempo es que
empieza a nacer la "Danza Puertorriqueña" y sus atrevidos ritmos que algunos de ellos son
cercanos a la guaracha y al seis en sus primeras formas. Entran en el panorama Manuel
Gregorio Tavárez, Juan Morel Campos, Juan Ríos Ovalle y muchos otros. Pero es Juan Morel
Campos quien en sus presentaciones y bailes tenía cuatristas entre sus músicos. Así que ya
vemos un instrumento "El Cuatro Puertorriqueño" calificado como de "plebeyo "codeándose
entre los otros considerados como mas avanzados.

A través de los siglos la música folclórica puertorriqueña se ha enriquecido de las influencias
españolas, africanas y otras islas del caribe. Ha sido embajadora del patrimonio histórico
cultural puertorriqueño, preservado a través de la tradición oral, de generación en generación
y posteriormente por la documentación investigativa. Se caracteriza por su alegría y la
presencia de temas cotidianos, amorosos y religiosos.

Los géneros folclóricos que más arraigo han tenido en nuestro pueblo son los conocidos
como el seis (música puertorriqueña orquestada con los instrumentos de la guitarra, el güiro,
el cuatro y el bongó e interpretada por trovadores que improvisan en décimas). Su
composición musical consta de compases de dos por cuatro, en dos tiempos con
combinaciones sincopadas, los bailes de bomba (música y baile respectivo de origen
africano traído por los esclavos a América que se interpreta con tambores, de los cuales uno
también es llamado bomba. Se toca mayormente con dos tambores, uno de ellos lleva el
ritmo base y el otro entabla una comunicación armoniosa con el bailador o bailadora. El
percusionista de este último tambor interpreta los movimientos de falda y giros corporales "en
el caso de las mujeres" y el zapateo y movimientos del sombrero (en el caso de los hombres)
como claves para improvisar su música. En ocasiones, puede haber un cantante que
interpreta un estribillo), la plena, canto y baile popular puertorriqueño de ritmo afroantillano que
se canta acompañado de tres pleneras o panderos principalmente., las coplas, la guaracha,
baile de origen andaluz, de ritmo vivo y movimientos rápidos que consiste de una
composición musical de dos por cuatro o cuatro por ocho. El vals. Nació a finales del siglo
XVIII, y se convirtió en baile de salón de mayor sofisticación y delicadeza. Su composición
musical es de tres por cuatro.  Música de esta danza, la mazurka, la polca, los villancicos y
cantares religiosos, las rondas infantiles y el aguinaldo.

Eran los primeros puertorriqueños. De las montañas y las costas, salieron los primeros
cantaores criollos, personas que recordaban cantos tradicionales y los cantaban durante los
festivales. Y tambien para los 1800's llegaron los franceses corsos y de allí salieron
trovadores-poetas que improvisaban la letra al momento de cantarla. La música de trasfondo
era el seis. Y cada seis por su región. Se han contado casi cien variaciones del seis. Entre
ellos se encuentran los más lentos: el seis mapeyé, el seis andino y el seis celinés y entre los
más rápidos, el bailable seis chorreao y el zapateao. También popular fue el seis con décima,
la que daba al trovador la oportunidad de destacar su arte de improvisación musical. La
décima obligaba al trovador a cantar en estrofas con líneas de ocho sílabas, que rimaban de
manera específica. Y el canto se hacía en conjunto de un cuatro, un güiro, y una guitarra u otro
instrumento nativo como el tiple y la bordonúa, hoy casi desvanecidos. Esta agrupación vino a
conocerse como la Orquesta Jíbara. Y esta agrupación permaneció así por siglos hasta el
presente primordial, pero veamos sus inicios.
Descripción géneros musicales
La Guaracha:
Baile popular de origen andalúz, de un ritmo vivo y movimientos rápidos que consiste de una
composición musical de dos por cuatro o cuatro por ocho. Ha sido, tradicionalmente, uno de
los ritmos bailables de más popularidad y aceptación en Puerto Rico debido al carácter
alegre y pícaro de sus letras y del baile. El mismo combina aspectos de las danzas de origen
africano que proliferaron sobre todo y predominantemente en las costas puertorriqueñas, así
como características de los bailes españoles.

La música jíbara:
Se compone de dos categorías de géneros: La música vocal y la música instrumental.  Entre
esta categoría de géneros, Manuel Alonso ya en su libro El Gíbaro, publicado en el 1849,
distingue muchos de estos géneros,  como los 'bailes de el garabato'.
(El garabato era y sigue siendo un gancho de madera utilizado por el jíbaro como herramienta
de trabajo para talar con el filo del machete.)

El aguinaldo:
proviene del villancico español. La voz villancico,  se aplicaba en España para definir las
canciones de villanos o gentes de las villas en las diferentes épocas del año.  Con la
colonización se introducen a Puerto Rico los ciclos de villancicos de aguinaldos de la época
navideña, géneros que comienzan a transformarse en dos categorías musicales:

1. Los cantos jíbaros puertorriqueños que se identifican como aguinaldos jíbaros; y el otro:
2. El villancico,  que mantiene su nombre original español pero asociado a la canción
navideña parecida al concepto de Christmas Carol americano o europeo.

En Puerto Rico, el aguinaldo campesino se desarrolla en diversos estilos o variantes
regionales que se identifican con nombre y apellido.  Ejemplo de estos son el aguinaldo
cagüeño, o estilo particular del aguinaldo del pueblo de Caguas. Así por el estilo tenemos el
aguinaldo isabelino, de Isabela, el aguinaldo orocoveño, de orocovis,  y el aguinaldo yumac
de Camuy (Camuy al revés).  Existen además aguinaldos identificados con todos los jíbaros,
como el aguinaldo jíbaro.

La bomba:
Es un género de música único y típico de Puerto Rico. Aunque los inicios son inciertos sobre
el origen exacto, algunos historiadores aseguran que se desarrolló a finales del siglo 17 en el
pueblo de Loiza, en la costa norte de Puerto Rico, donde la mayoría de sus habitantes son de
origen africano.

La bomba emergió como una expresión muy importante dentro del sistema de la esclavitud y
como una forma de fuerza espiritual. Al principio la Bomba se prohibía a las religiones
africanas asentadas en Puerto Rico por el gobierno español. Era en los bailes de bomba
donde los africanos esclavizados celebraron bautismos y uniones, pero también planeaban
sus rebeliones. Por esta razón, estas celebraciones fueron permitidas solamente los
domingos y los días de fiesta conforme al calendario de la iglesia.

En las fiestas patronales de Santiago Apostol de Loiza, se tocaba la bomba mientras los
celebrantes usaban las máscaras típicas de los vejigantes. Se suponía que la máscara podía
espantar los espíritus perversos. La Bomba emerge así como uno de los géneros que aunque
hecho por manos africanas se vino a convertir con el paso de los años en uno típicamente
puertorriqueño.

La plena:
La nace en el Siglo XX y este es, uno de los géneros musicales de mas popularidad en todo
Puerto Rico. Generalmente la asociamos con gente humilde de las barriadas pobres. Pero
para muchos la plena pertenece al arrabal; para otros, pertenece a las zonas cañeras
asociadas con las rutas del viejo tren, los ponceños la reclaman como de su región, pero la
realidad es que la plena es de todos los puertorriqueños. Un vistazo al perfil socio cultural de
nuestra plena revela que la plena:

Surgida a principios del siglo XX en la zona costera del sur de la isla de Puerto Rico. El
cuatro, el güiro, la pandereta y la armónica fueron los instrumentos que iniciaron la
interpretación de la Plena. Temáticas humorísticas, satíricas o burlonas caracterizan los
temas que responden a la clásica fórmula solista-coro.

La danza puertorriqueña:
La Danza claramente  evoluciona de la contradanza europea inglesa y francesa.  El origen del
término contradance, es inglés y se utiliza en el siglo XVIII para identificar las danzas del
campo o danzas campesinas que se popularizan como consecuencia de el nuevo orden
social, europeo donde se crea la Revolución Francesa.  En el término de la contradanza,
resulta ser del anglicismo "country dances" el que en la actualidad se puede definir como
serie de danzas folklóricas o danzas campesinas inglesas que se pusieron de moda cuando
los ingleses intelectuales descubrieron la cultura de las sociedades campesinas y las asimilan
trayéndolas a las zonas urbanas.

A partir de la Revolución Francesa se va formando un nuevo orden social que reconoce en las
danzas y géneros campesinos la base de su nacionalidad.  Todos los países comienza a
descubrir su nacionalismo musical y explotarlo como símbolo de orgullo nacional.  Las danzas
se ponen de moda durante el siglo XVIII, creando además modelos representativos identidad
nacional en todos los pueblos de Europa y América.  Como parte de este nuevo orden se
desarrollan orgullos nacionales como el alemán que siente que sus danzas campesinas
poseen elementos de culturas antiguas asociadas con la raza aria.  Así todos los pueblos van
copiando este modelo de orgullo nacional inspirados en los country dances, o contradanzas
que en Francia se denominan contre-dance y que al llegar a España se traduce como
contradanzas españolas, y en América como contradanzas cubanas, venezolanas, o
puertorriqueñas.  

La Salsa:
La salsa vino a ser  un estilo musical que dejo atrás a viejos ritmos de los años 50's. Combina
los elementos de la música española, la africana, los elementos de la música puertorriqueña,
los elementos de la música cubana y el jazz norteamericano.  La salsa representa los
problemas y las aspiraciones de los pobres durante la época de industrialización en Puerto
Rico y Nueva York para los años 60's y 70's. Es el grito de la autoafirmación de los
marginados.  La Salsa vino a ser considerada como un producto netamente puertorriqueño,
principalmente por su trasfondo cultural en la letra, estilo y forma de interpretación. Las
primeras orquestas Salseras surgieron en Puerto Rico y Nueva York. La Salsa ha venido a
ser posiblemente uno de los estilos más amados y envidiados, así como copiados e imitados
de la música reciente. La salsa tiene muchos parientes lejanos en (España y África), tiene
varios abuelos en (Cuba y E.U.) y  tatarabuelos en los changüíseros originarios de (Haiti),
pero solo tiene un padre y madre, LOS PUERTORRIQUEÑOS. La inclusión del trombón, la
campana y las raíces y letras boricuas guaracheras hicieron la diferencia.